17M Día Provincial por la Igualdad y no Discriminación por la Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género



Hace 30 años que la medicina tradicional, occidental y hegemónica dejo de considerar a la homosexualidad como una enfermedad, después de pasar por varias categorizaciones tales como: sodomía, pecado nefando, contra natura, hasta llegar al concepto de trastorno, desviación, anomalía, sin dejar de lado su vinculación con la criminalización.
En estos 30 años, las instituciones de la sociedad civil fueron acompañando los procesos de avances y conquista de derechos en torno a la diversidad sexual (concepto muy nuevo que incluye la denominación de personas gays, lesbianas, bisexuales, trans, Intersex y queer).
Las instituciones educativas fueron un escenario importante en términos de socialización diferenciada por género, ya que de por si la escuela siempre fue una institución heterosexual, heteronormativa y heteronormalizadora. En este sentido, la escuela debe seguir haciendo un trabajo crítico en la deconstrucción de los discursos y silencios hegemónicos, en todos los niveles de la educación.
La homofobia es una manifestación arbitraria que consiste en señalar al otro como contrario, inferior o anormal y la escuela fue cómplice durante mucho tiempo y en algunos casos sigue vigente. No podemos dejar de expresar que la escuela fue la reproductora de un contexto social, cultural e histórico determinado.
Durante los últimos 20 años en materia de legalidad, varios países del mundo han avanzado en los derechos de la diversidad sexual, desde uniones civiles, matrimonio para personas del mismo sexo, uniones de hecho, adopción, fertilizaciones asistida, coparentalidad, leyes antidiscriminatorias, etc.. Esto fue gracias a la lucha sostenida durante años por las diferentes organizaciones que reclamaban no ser ciudadanos de segunda.

La Argentina tiene una vasta trayectoria en luchas. Es así que en el año 2010 se sanciona la ley de matrimonio igualitario; en el 2012, la ley de Identidad de género y luego se introdujeron algunos cambios en la ley de salud mental, entre otras. Actualmente, la enorme mayoría de las organizaciones profesionales de la salud, entre ellas la Asociación Psicológica Norteamericana, consideran que los intentos de modificación de la orientación sexual homoerótica no son procedimientos éticos, en tanto que tales intentos no han producido resultados clínicos satisfactorios, y el concepto de funcionalidad conductual se ha desarrollado a favor de las "personas" frente al control social coercitivo.
En el año 2006, se sanciona la Ley de Educación Sexual Integral, pero la diversidad sexual en nuestro país no gozaba de ningún derecho específico en ese entonces. Es por eso que la implementación de dicha ley fue incorporando todas las legislaciones posteriores al 2006 y hoy cuenta con un eje importante donde se trabaja el respeto por la diversidad sexual, visibilizando todas las identidades y orientaciones sexuales, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
Nuestra provincia de Córdoba dio un paso más allá y a través de un decreto firmado por el gobernador la Provincia instauró el día 17 de mayo como “Día Provincial por la Igualdad y la no discriminación por Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género”.

La disposición establece que todos los 17 de mayo el Estado Provincial organizará y auspiciará actos, eventos educativos, artísticos y culturales, conferencias y actividades que tendientes a reafirmar y profundizar las políticas públicas provinciales con enfoque de derechos humanos, géneros y diversidad sexual.

Un poco de Historia
A finales del siglo XIX surge la categoría clínica-médica de “homosexual”. Si bien ya en la Edad Media existía un rechazo a la homosexualidad desde la Iglesia Católica, es recién a fines de este siglo cuando cobra la dimensión que la relaciona con categorías pertenecientes a la salud y a la enfermedad.
Los dirigentes de la Asociación Norteamericana de Psiquiatría (APA) retiraron a la homosexualidad como trastorno de la sección Desviaciones sexuales de la segunda edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (el DSM-II) en 1973.
Esta decisión la confirmó oficialmente por los miembros generales de la APA en 1974, que decidieron sustituir ese diagnóstico por la categoría más suave de "perturbaciones en la orientación sexual". Esto se sustituiría más tarde, en la tercera edición (el DSM-III), por el término homosexualidad egodistónica, que a su vez se elimina definitivamente como trastorno en la revisión de esa misma edición (DSM-III-R) en 1986.
El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la homosexualidad de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud. El gobierno del Reino Unido hizo lo propio en 1994, seguido por el Ministerio de Salud de la Federación Rusa en 1999 y la Sociedad China de Psiquiatría en 2001
Es importante resaltar que en 1990 las personas trans seguían siendo etiquetadas por el DSM II como personas con trastornos mentales, recién en el año 2011 eliminan a la transexualidad como patología, la bisexualidad no era considerada como una orientación sino como algo pasajero y no se tenía en cuenta el abanico de la diversidad tal cual la entendemos hoy.
Hoy en más de 70 países la homosexualidad sigue siendo un delito, y en 7 de ellos tiene la pena de muerte como castigo. Todavía queda mucho por hacer.